Revisa la potencia eléctrica tras la reforma integral para ahorrar energía

Revisa la potencia eléctrica tras la reforma integral para ahorrar energía

La potencia eléctrica contratada en un inmueble limita, en kilovatios (kW), el número de aparatos eléctricos que se pueden conectar de manera simultánea sin que se active el ICP (Interruptor de Control de Potencia), o como comúnmente se conoce, “sin que salten los plomos”.

Al finalizar toda reforma integral es muy importante revisar estos kilovatios para no sobrecalentar la instalación eléctrica y/o producir anomalías en la misma.

Además, la potencia contratada representa un importe fijo que hay que abonar en cada factura de luz, independientemente del consumo de luz realizado, esto quiere decir que ajustarla nos permitirá no pagar de más cada mes.

Factores a tener en cuenta para calcular la potencia eléctrica

Para calcular qué potencia contratar tras la reforma se deben de tener en cuenta los siguientes factores fundamentales del suministro:

  • El consumo, representado en kilovatios hora (kW/h), de todos los aparatos eléctricos y electrodomésticos que componen el inmueble
  • Cuántos de ellos se prevé que van a ser utilizados de manera simultánea
  • Las necesidades de consumo de luz de los ocupantes de la vivienda y/o local, es decir, sus horarios de uso
  • Los metros cuadrados (m2) de los que dispone el inmueble

Cómo calcular la potencia tras la reforma

Se pueden emplear diferentes metodologías para llevar a cabo el cálculo de los kilovatios mínimos y máximos que requiere un inmueble para su correcto funcionamiento:

  1. Llevar a cabo un estudio de potencia gratuito. Por ejemplo, la aplicación de MySelectra, estima los kilovatios necesarios según las condiciones del suministro y los hábitos de uso de luz del cliente
  2. Contratar a un electricista autorizado. El técnico se desplazará al inmueble para conocer las características propias de la instalación y calcular la potencia adecuada. En la mayoría de los casos, será el propio electricista de la reforma quien facilitará el Boletín con los datos necesarios
  3. Hacer uso de una calculadora de potencia. Existen múltiples herramientas online que permiten conocer de manera estimada los kilovatios a contratar. Para ello, es necesario facilitar las características del inmueble, las necesidades de consumo de sus ocupantes y de los aparatos eléctricos que lo componen

Cómo cambiar la potencia contratada de un suministro y cuánto cuesta

Calculados los kilovatios necesarios, será momento de dirigirnos a nuestra comercializadora de luz para cambiar la potencia contratada de nuestro suministro, con la siguiente documentación:

  • Datos identificativos del titular del contrato: nombre, apellidos, DNI y contacto
  • Potencia eléctrica contratada hasta ese momento
  • Potencia eléctrica que se desea contratar a partir de ahora
  • Dirección exacta del inmueble y código CUPS de luz, que podemos encontrar en el apartado “datos del suministro” de una factura anterior

Puede ser necesario presentar el Boletín Eléctrico o CIE si tiene más de 20 años, o si se han llevado a cabo modificaciones en la instalación eléctrica durante la reforma.

Plazo y coste de cambiar la potencia contratada

La nueva potencia será efectiva en un plazo máximo de 20 días y el coste de la gestión se deberá de abonar en la siguiente factura de luz una vez se hace efectiva la nueva potencia.

Este precio constituye una serie de derechos regulados:

Reducir la potencia contratadaDerecho de enganche9,04 €
Aumentar la potencia contratadaDerecho de extensión17,37 € /kW
Derecho de acceso19,40 €/kW
Derecho de enganche9,04 €

Otras vías de ahorrar energía tras la reforma integral

El ahorro de energía tras la reforma no será al 100 % efectivo si el precio de la luz (€/kWh) acordado en el contrato de suministro está obsoleto o es elevado.

Por este motivo, se recomienda hacer cada año una comparativa entre las diferentes ofertas del mercado para localizar la mejor tarifa de luz en función de las necesidades de consumo del inmueble.

En esta búsqueda, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El precio de la luz (€/kWh) y el precio de la potencia contratada (€/kW)
  • El tipo de tarifa: las de precio fijo están destinadas para los usuarios con un consumo regular a lo largo del día, mientras que, las tarifas con discriminación horarias son beneficiosas para aquellos que pueden adaptar sus consumos a las horas más baratas.
  • La existencia de penalizaciones por permanencia y/o servicios de mantenimiento adicionales.
  • La duración de los descuentos para que el precio no aumente sin previo aviso.
Subir

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que tengas una mejor experiencia al navegar por él. Leer más